jueves, 29 de octubre de 2015

Guía de recursos sobre el automóvil y su conducción para personas con movilidad reducida

En el siguiente enlace podemos observar la información básica, necesaria y de ayuda para las personas con movilidad reducida. Básicamente es una guía de recursos. En la web podemos encontrar dos enlaces, ya que está dividido en dos partes. Pero solo veremos el segundo ya que es el que habla sobre personas con movilidad reducida y todo lo que tiene que ver y se tenga que saber sobre el mundo del automovilismo y sus obligaciones.

En general habla sobre la situación de las personas con movilidad reducida y algunos datos y recursos que que se dan, en cuanto al automóvil y su conducción (tarjeta de aparcamiento, impuestos de conducción, ayudas relacionadas con el coche...)


http://www.labibliotea.com/2012/03/guia-de-recursos-para-personas_26.html



A continuación, adjuntamos también dos vídeos relacionados con las personas con movilidad reducida y la conducción. En ellos podremos ver algunos tipos de ayudas o modificaciones que existen en los coches de hoy en día, el uso de los mismos y dichos recursos utilizados y comentados por personas que lo usan regularmente:









¿Cómo enseñar y aprender en la diversidad? PERFIL DEL DOCENTE INCLUSIVO



Por todos es sabido que los maestros hoy en día debemos enseñar y aprender en la diversidad. Pero la cuestión es, ¿cómo conseguirlo? Por esta razón, os mostramos un artículo llamado "La formación del profesorado para la educación inclusiva: Un proceso de desarrollo profesional y de mejora de los centros para atender la diversidad" de la "Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva". En él se explica lo que es la inclusión, se comentan los elementos de referencia para la formación permanente del profesorado y el rol del profesorado de apoyo. 




Asimismo, os mostramos un vídeo donde aparecen las características que debe tener un docente inclusivo. 




martes, 27 de octubre de 2015

Espina bífida

La discapacidad motórica se puede deber a diversos problemas y en uno de nuestros post, ya os informamos que una de ellas podría ser la parálisis cerebral. Por eso, en esta ocasión nos centraremos en la espina bífida, que, de igual manera, las personas que la padecen, pueden presentar problemas de movilidad.
Nos basaremos en la información que ofrece el Ministerio de Salud, Presidencia de la Nación de Argentina. http://www.msal.gob.ar/ 

¿Qué es?
La espina bífida es un problema en la columna vertebral, y en algunos casos, en la médula espinal (tejido nervioso que transmite mensajes del cerebro a las diferentes partes del cuerpo) que presentan algunos bebés. Esta anomalía congénita es una de las más comunes.
La malformación se produce alrededor del día 28º de gestación, momento en el que se termina de cerrar el tubo neural (parte del embrión a partir del cual se forman el cerebro y la médula espinal).

¿Qué tipos existen?
Existen tres clases de espina bífida:

  • La más grave es la que presenta una bolsita que contiene líquido y los nervios de la médula espinal que se asoma por el final de la columna -que se encuentra abierta. En algunos casos la bolsita no está y la médula espinal y los nervios se pueden ver. Esto produce parálisis en las piernas de los bebés y problemas para controlar la vejiga y los intestinos. A este tipo de espina bífida se la conoce como mielomeningocele.
  • La menos frecuente es cuando la bolsita que se asoma al final de la columna contiene las membranas, pero no los nervios espinales. En este caso se puede extirpar mediante cirugía permitiendo un desarrollo normal del niño. Se la conoce como meningocele.
  • La más leve se la conoce como espina bífida oculta y no produce síntomas. Es muy común enterarse casualmente cuando el niño ya ha crecido, a través de una radiografía, por ejemplo. Básicamente consiste en la existencia de pequeñas aberturas en algunas vértebras de la columna. Por lo general, no requiere de ningún tratamiento.
¿Cuáles son las causas?
Se estima que una de las causas puede ser un nivel insuficiente en el organismo de la madre de ácido fólico (una vitamina que contienen algunos alimentos como las verduras de hojas verdes, las legumbres y las naranjas). Otras causas pueden ser: mujeres con diabetes mal controlada o que hayan ingerido medicamentos anticonvulsivantes durante el embarazo.
Si bien esta malformación se suele presentar en familias que no tienen antecedentes, si éstos existen es recomendable que la pareja consulte a un médico genetista sobre los posibles riesgos antes de concebir un futuro bebé.
En el caso de papás que ya han tenido un bebé con espina bífida -u otro defecto del tubo neural- existe un riesgo mayor de tener otro bebé con el mismo problema.

¿Qué problemas pueden tener los bebés y niños con espina bífida?

Hidrocefalia:
Es la acumulación de líquido en el cerebro. Este líquido hace que el cerebro se agrande provocando una presión que – de no ser tratada- puede ocasionar lesiones y retraso mental. Por lo general mediante una cirugía se coloca un tubo que permite drenarlo.


Malformación de Chiari tipo II:
Se presenta cuando el cerebro se encuentra ubicado más abajo de lo normal. Esto provoca dificultades para respirar, tragar y debilidad en la parte superior del cuerpo. Puede ser tratado mediante cirugías.

Médula espinal anclada:
La médula espinal normalmente se desliza con el movimiento del cuerpo hacia arriba y hacia abajo, pero la médula espinal anclada queda retenida en su lugar por el tejido que la rodea. Esto provoca debilidad en las piernas, curvatura de la columna vertebral (escoliosis), dolor de espalda y piernas y alteraciones en la vejiga. También puede ser tratada mediante cirugías.

Trastornos urinarios:
Los problemas para vaciar la vejiga por completo son frecuentes, lo que puede provocar infecciones urinarias y lesiones en los riñones. Es importante el tratamiento con un médico especializado en problemas urinarios.

Alergia al látex:
Debido a que es normal que estos niños tengan alergia al látex (posiblemente por la exposición reiterada a las cirugías) se recomienda a los médicos que utilicen en las intervenciones con estos pacientes guantes y elementos que no sean de látex. También es aconsejable que los bebés no tengan contacto con tetinas de mamaderas y chupetes de este material.

Problemas de aprendizaje:
Estos niños poseen una inteligencia normal generalmente, pero pueden manifestar algunos problemas en el aprendizaje.

Otros trastornos:
Ocasionalmente pueden presentarse problemas físicos y psicológicos adicionales, como obesidad, trastornos digestivos, depresión y problemas sexuales.

¿Cuál es el tratamiento adecuado?
  • La forma más grave (mielomeningocele) requiere cirugía dentro de las 24 a las 48 horas del nacimiento. Esta intervención permite colocar en su lugar los nervios que están expuestos y cubrirlos con músculo y piel. La inmediatez de esta operación perite evitar infecciones y lesiones. Luego de la cirugía se recomienda el tratamiento con un kinesiólogo para mejorar los problemas de movilidad que pudieran presentar las piernas y/o los pies el bebé.
  • La forma menos frecuente (meningocele) también se repara con una cirugía y estos bebés no tienen riesgos de sufrir parálisis.
  • La forma más leve (espina bífida oculta) no requiere tratamiento.


¿Cómo puede prevenirse?
Una de las principales medidas preventivas es el consumo de ácido fólico en los meses anteriores y posteriores al embarazo lo que permite que el tubo neural se cierre correctamente. Si bien el ácido fólico se encuentra en algunos alimentos, es importante que el médico garantice los niveles necesarios del mismo recetándolo como complemento vitamínico para la mujer embarazada.





Para más información podéis acceder a los siguientes enlaces:











domingo, 25 de octubre de 2015

Adentrándonos en la lectura

Una vez más os ofrecemos un material muy interesante para trabajar en el aula. En este caso, libros y cuentos sobre la discapacidad motora. Mediante la lectura de éstos el alumnado tomará conciencia sobre la diversidad funcional. Estas lecturas se pueden trabajar de distintas maneras, bien en clase o bien en casa. Se les puede pedir a los alumnos que realicen una reflexión al finalizar la lectura.

Andrés y el niño nuevo
Nancy Carlson ; traducción de Pablo Gervás. -- Madrid : Espasa-Calpe,1991 

Enrique, un niño parapléjico, acaba de llegar por primera vez al colegio y, como todos los niños, tiene necesidad de amigos. Pero los niños, que a veces son crueles, no aceptarán su minusvalía. Andrés, un compañero de clase, no hace más que reírse de él y esto lo pone muy triste. Pero un hecho fortuito y temporal producirá un acercamiento entre ambos, de forma que se harán inseparables.



Camino con dos bastones 
Ana G. Gago ; ilustraciones Estrella Sánchez.  Llibros del Pexe, 2003 

Narra la historia de Sara, una niña con una discapacidad motórica.



Catalina, el oso y Pedro 
Christiane Pieper. Kalandraka, 2007 

Catalina y su amigo el oso reciben la visita del primo Pedro, un chico con discapacidad física que se desplaza en silla de ruedas. Juntos deciden salir a dar un largo paseo; tan largo, que los llevará por diferentes rincones del mundo. Para ir de un lado a otro tendrán que caminar, correr, trepar, saltar... No importan las dificultades, porque lo que no puede hacer uno lo puede otro. De este modo, con imaginación y colaboración, conseguirán viajar por el mar, la tierra e incluso el espacio. Un álbum ilustrado que, además de entretener, familiariza a los pequeños con la realidad de las personas con alguna discapacidad, desde una perspectiva natural y libre de tópicos y moralejas.


El cazo de Lorenzo 
Isabelle Carrier. Barcelona : Juventud, 2010 

Con palabras simples y unas ilustraciones tiernas y divertidas, la autora recrea el día a día de un niño diferente: sus dificultades, sus cualidades, los obstáculos que tiene que afrontar... Un cuento metafórico para hablar de las diferencias a los más  pequeños.



Lola la loba
Almudena Taboada; ilustraciones de Ulises Wensell. SM,. 2008 

Lola la loba se desplaza en silla de ruedas. Sufre una discapacidad que le impide caminar normalmente, pero sus amigos intentan que su vida sea lo más agradable posible y que Lola viva feliz. Un cuento dirigido a primeros lectores que muestra la problemática de los enfermos de lesión medular enfrentados a un medio lleno de obstáculos. La entrega y ternura de los personajes hablan de la importancia de la solidaridad con estos enfermos.



Mi hermana Aixa 
Meri Torras ; ilustraciones de Mikel Valverde : La Galera : Círculo de Lectores, 1999 

Aixa es especial. No salió de la barriga de mamá: llegó en avión desde África. Aixa no es como las hermanas de mis amigos de colegio; es mi nueva hermana y no importa que sólo tenga una pierna, es un “crack” jugando a fútbol.



Mis pies son mi silla de ruedas 
Franz-Joseph Huainigg ; ilustraciones de Verena Ballhaus : La puerta del libro, 2007 

Margit, la niña protagonista, tiene una discapacidad física y va en silla de ruedas. Un día decide que quiere ir sola al supermercado. Durante el trayecto descubre que superar el reto no es tan fácil como suponía y se da cuenta de que, aunque es capaz de hacer muchas cosas, de vez en cuando necesita ayuda, ¡como todo el mundo! Una historia cotidiana con un interesante y adecuado mensaje implícito: que las diferencias creadas por situaciones de discapacidad no impiden compartir aficiones y hacer amigos de verdad.



La silla fantástica de Tili Maguili 
Vivian French ; ilustraciones de Juan Gedovius ;: Fondo de Cultura Económica, 1996 

Tili Maguili vive en lo más alto de un edificio con ochenta y dos escalones, que no es el mejor lugar para vivir cuando se tienen dos piernas tambaleantes y una silla de ruedas. Tili también tiene cuatro tías y tres tíos, y una abuelita que es casi un hada. Cuando la abuela agita su pañuelo, todo puede suceder. Hasta las sillas pueden volar.



El soldadito de plomo : en dibujos, basado en el cuento de Hans Christian Andersen . 
Jörg Müller. . Lóguez, , 2005 

Versión ilustrada del cuento de Andersen, Müller narra en bellísimas imágenes la triste historia de amor de un soldadito cojo con una hermosa bailarina. Existen muchas adaptación de este cuento y muchos son los ilustradores que se han acercado a él. Está edición es simplemente impresionante.



Los zapatos de Marta

Cuento sobre Marta, una niña con espina bífida.



Pepe Lino y sus colegas

Cuento sobre la espína bífida




sábado, 24 de octubre de 2015

¡Vamos a jugar!

Como ya comentamos, este blog está dirigido fundamentalmente a docentes, ya que lo que queremos es recopilar información, material... sobre la discapacidad motora para poder emplearla después en las aulas. Por ello, en muchas de las entradas que publicamos además de ofrecer información para el profesorado, ofrecemos propuestas y actividades para realizar con los alumnos/as y así sensibilizarlos en el tema. 

Sabemos que la escuela es la base para formar ciudadanos solidarios y comprometidos con la diversidad que nos rodea. Por lo tanto, la escuela y el profesorado tiene la responsabilidad de formar al alumnado dándoles a conocer el mundo de la discapacidad. 

Para ello, os proponemos una serie de actividades y juegos que los alumnos y alumnas podrán experimentar personalmente los problemas y dificultades que suelen presentar las personas con discapacidad. De esta manera, se concienciarán y reflexionarán sobre las barreras que la sociedad pone a esta población y que no permite que se desenvuelvan en igualdad. 
Ecom, que es un movimiento asociativo integrado por organizaciones de personas con discapacidad física, propone una serie de juegos: 
  
* Ponte en mi lugar

* Juego sobre ruedas

* El juego de la diversidad
http://www.ecom.cat/pdf_es/e42b4_juego_de_la_diversidad.pdf 

* Juguemos todos 
http://www.ecom.cat/pdf_es/e42b4_jugemos_todos.pdf

* Deporte para todos
http://www.ecom.cat/pdf_es/e42b4_deporte_para_todos.pdf 

* Movilidad y ciudadanía 
http://www.ecom.cat/pdf_es/e42b4_movilidad_y_ciudadania.pdf 


Si deseáis acceder a la página de Ecom: http://www.ecom.cat/castella/e11_ecom.html 
Creemos que puede resultar interesante ya que como hemos dicho, es un movimiento asociativo integrado por organizaciones de personas con discapacidad física y su misión al ser defender el ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad física y trabajar para la mejora de su calidad de vida, creemos que el material e información que ofrecen puede resultar útil. 



jueves, 22 de octubre de 2015

Curso sobre la espina bífida

En el post de hoy os invitamos a que acudáis al curso sobre espina bífida que ha organizado ASEBI. Desde ASEBI (Asociación Bizkaia Elkartea de Espina Bífida e Hidrocefalia) han creado un Curso Formativo de Voluntariado en Portugalete el próximo día 30 de Octubre. El curso tendrá lugar de 16:00 a 19:00 horas en el Aula Joven de Portugalete, calle Maestro Zubeldia s/n, 48920 de Portugalete.
Constará de una presentación de la entidad y un World Choco con dinámicas de grupo, en el que se tratarán diversos temas relacionados con el voluntariado y participarán personas afectadas, personas voluntarias y profesionales. Además se trabajará la "Empatía" como un rasgo importante en las personas voluntarias.
Los asistentes podrán descubrir más de cerca qué es la espina bífida y la labor del voluntariado en la asociación. Todas las personas participantes dispondrán de un diploma acreditativo. 









jueves, 15 de octubre de 2015

Adaptaciones para el alumnado con discapacidad motora



La prioridad del proceso educativo de los alumnos y alumnas con discapacidad motora es conseguir un desarrollo que les permita moverse lo más autónomos posible, actuar sobre el entorno y comunicarse con los demás. Estos objetivos  determinan las características de la respuesta educativa. Para ello, hay que valorar el grado de desarrollo de las capacidades y necesidades educativas especiales, el grado de adaptación del currículo, los elementos de acceso necesarios (adaptaciones, uso de medios para el desplazamiento, eliminación de barreras...).  

En este caso, nos centraremos en las adaptaciones que se pueden realizar en el aula. 

Os mostramos una pequeña presentación que preparamos entre todos los compañeros/as en la universidad sobre las adaptaciones que se pueden realizar para el alumnado que presenta discapacidad motora: adaptaciones para la movilidad, para la comunicación, para el aseo, para el ordenador, de mobiliario, de material didáctico,de juguetes etc. 

En el siguiente enlace, también se pueden ver distintas adaptaciones que se pueden realizar en el aula para alumnos y alumnas con discapacidad motora. 
































miércoles, 14 de octubre de 2015

"Cuerdas" cortometraje

“Cuerdas es un cortometraje de animación español, escrito y dirigido por Pedro Solís García en el año 2013. Obtuvo el Premio Goya 2014 al Mejor Cortometraje de Animación. Es una historia sobre discapacidad y trata sobre una niña llamada María y su nuevo compañero que pronto se convierten en amigos inseparables. La ternura, la amistad, la inocencia o la generosidad son algunos de los valores que se tratan en el vídeo.


Tal y como hemos propuesto en otros post, éste vídeo también es apto para emplearlo en el aula con los alumnos/as y sensibilizarlos en el tema haciéndoles reflexionar. En el siguiente enlace, podéis encontrar varias preguntas de comprensión audiovisual.  





Además de esas cuestiones, sería interesante plantear en el aula las que aparecen a continuación:



  • ¿Con qué personaje te identificas? ¿Por qué?
  • ¿Por qué crees que los amigos de María dicen que es rara?
  • ¿Has tenido que relacionarte alguna vez con alguien “diferente”? ¿Cómo te sentiste? ¿Cómo te hacen sentir estas personas? ¿Qué te parece la actitud de María?
  • Rol playing: elige uno de los personajes. Cierra los ojos  e imagínate 10 minutos de vida de ese personaje. ¿Cómo te sientes? ¿Cómo te verían los demás?
  • ¿Hay alguien que necesite tu amistad?
  • ¿Deseas hacer algo por alguien, ayudar a alguien, solucionar algún problema? ¿Estarías dispuesto a hacerte amigo de alguien “diferente”?

  • .
      .

    martes, 13 de octubre de 2015

    Asociaciones



    En el siguiente post facilitamos diversas asociaciones que trabajan con las personas que presentan discapacidad motórica. 


    • Este directorio recoge a las principales entidades que trabajan en el ámbito de la discapacidad, tanto de la administración pública (nivel estatal y autonómico), como de las entidades no lucrativas (nivel estatal y autonómico), así como a los principales centros de investigación y documentación sobre la materia. Ofrece la posibilidad de realizar la búsqueda indicando el nombre, la comunidad autónoma, provincia, el tipo de discapacidad y el ámbito.  http://www.cedd.net/es/entidades/ 

    • ASPACE: Confederación ASPACE es una entidad sin ánimo de lucro, declarada de utilidad pública, que agrupa a las principales entidades de Atención a la Parálisis Cerebral de toda España. Con implantación en las 17 Comunidades Autónomas, las más 70 entidades que integran Confederación ASPACE cuentan con cerca de 18.000 asociados, principalmente personas con parálisis cerebral, familiares y amigos, con más de 4.500 profesionales y cerca de 1.600 voluntarios trabajando en 230 centros de atención directa. Todos los servicios y programas que se realizan desde Confederación ASPACE se basan en criterios de calidad, con el fin de proporcionar a las personas con parálisis cerebral la atención que precisan para alcanzar los máximos niveles de desarrollo personal. Esta atención la entendemos de manera integral, interviniendo en los distintos aspectos que inciden en estas personas. 

     

    • NIPACEFundación Nipace es una fundación sin ánimo de lucro de carácter nacional  que desde el año 2004 viene desarrollando procesos de atención integral a niños y jóvenes con parálisis cerebral y trastornos neuromotores. Fundación Nipace es reconocida nacional e internacionalmente como una organización pionera con uno de los principales centros de rehabilitación neurológica en España y Europa, pioneros en España en la introducción del tratamiento intensivo con órtesis Therasuit y Adeli, y la introducción también del Robot Lokomat pediátrico y adulto, Fundación Nipace ha establecido un nuevo estándar en la Neurorehabilitación Intensiva Especializada (NIE) de niños y adultos. Fundación NIPACE tiene a su personal como principal activo y factor de éxito. El trabajo en equipo, la comunicación y la coordinación son premisas clave para mantener un nivel de motivación excelente. Conocer en todo momento las necesidades de nuestros usuarios es imprescindible para orientar nuestras acciones y la prestación de un buen servicio. La información clara y transparente, el contacto permanente y el cuidado en el trato personalizado es lo que distingue a fundación NIPACE. En NIPACElos profesionales mantienen una permanente actualización y un máximo nivel en técnicas rehabilitadoras fomentando actividades de formación y colaboración con distintas asociaciones, incluso en centros y hospitales de Europa y EE.UU.
    • FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE FIBROSIS QUÍSTICALa Federación Española de Fibrosis Quística es el organismo que en la actualidad agrupa 15 asociaciones de las diferentes comunidades autónomas, a las cuales representa y apoya. La Federación forma parte de COCEMFE (Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Órganica). También está relacionada con otras organizaciones internacionales de lucha contra la Fibrosis Quística y pertenece a la Asociación Internacional de Fibrosis Quística (CFW)
      La Federación se constituyó el 24 de octubre de 1987 y fue inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones el 24 de noviembre de 1988. Además, fue declarada “Entidad de Utilidad Pública” por el Ministerio del Interior en noviembre de 2005, por su labor sanitaria en beneficio de las personas con Fibrosis Quística y sus familias, por su función de integración social de las personas con riesgo de exclusión y por fomentar la investigación. La Federación Española de Fibrosis Quística, las asociaciones que forman parte de ella y un gran número de asociaciones internacionales, están luchando para que la Fibrosis Quística deje de ser esa gran desconocida y se planteen las bases para que los médicos, pioneros en esta lucha, puedan llegar a descubrir en un futuro una cura para esta enfermedad genética, y conseguir entre todos los fines que se persiguen: ”Mejorar la calidad de vida de las personas con Fibrosis Quística”                               http://www.fibrosisquistica.org/

    • COCEMFE: Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica, es una Organización No Gubernamental sin ánimo de lucro que se constituyó en 1980. Su objetivo es aglutinar, fortalecer, formar y coordinar los esfuerzos y actividades de las entidades que trabajan a favor de las personas con discapacidad física y orgánica para defender sus derechos y mejorar su calidad de vida. COCEMFE representa a este colectivo ante la Administración, la empresa privada y la sociedad y congrega a más de 1.600 organizaciones, divididas en Confederaciones Autonómicas, Entidades Estatales y Federaciones Provinciales que a su vez, agrupan a las diferentes asociaciones locales. 
      COCEMFE tiene desde 2010 el Sello de Compromiso hacia la Excelencia Europea 200+ por su Sistema de Gestión según los criterios del Modelo EFQM de Excelencia.
      Las líneas estratégicas de COCEMFE son la prestación de una cartera de servicios y actividades básicas dirigidos a las entidades confederadas y a las personas con discapacidad física y orgánica, la cohesión del movimiento asociativo, las relaciones institucionales, la excelencia en gestión, la comunicación, la gestión de los recursos humanos y la gestión financiera.
      Las áreas de actuación de COCEMFE son múltiples, teniendo especial incidencia la integración laboral, educación y formación, accesibilidad, atención sociosanitaria, atención a la infancia, la juventud y la mujer, I+D+i, ocio y tiempo Libre, documentación e información, asesoramiento jurídico, participación en programas europeos y Cooperación para el Desarrollo en Iberoamérica.
      COCEMFE desarrolla sus estrategias en colaboración con otras entidades del sector de la discapacidad y del tercer sector, tanto en el ámbito nacional como internacional.
    • FEMLa Fundación Esclerosis Múltiple es una entidad sin ánimo de lucro que nació en 1989 en Barcelona y que trabaja con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas que padecen esta enfermedad y de destinar recursos a la investigación.               http://www.fem.es/