La
discapacidad motórica se puede deber a diversos problemas y en uno de nuestros
post, ya os informamos que una de ellas podría ser la parálisis cerebral. Por
eso, en esta ocasión nos centraremos en la espina bífida, que, de igual manera,
las personas que la padecen, pueden presentar problemas de movilidad.
Nos basaremos en la
información que ofrece el Ministerio de Salud, Presidencia de la Nación de
Argentina. http://www.msal.gob.ar/
¿Qué es?
La
espina bífida es un problema en la columna vertebral, y en algunos casos, en la
médula espinal (tejido nervioso que transmite mensajes del cerebro a las
diferentes partes del cuerpo) que presentan algunos bebés. Esta anomalía
congénita es una de las más comunes.
La
malformación se produce alrededor del día 28º de gestación, momento en el que
se termina de cerrar el tubo neural (parte del embrión a partir del cual se
forman el cerebro y la médula espinal).
¿Qué tipos existen?
Existen
tres clases de espina bífida:

- La más grave es la que presenta una bolsita que contiene líquido y los nervios de la médula espinal que se asoma por el final de la columna -que se encuentra abierta. En algunos casos la bolsita no está y la médula espinal y los nervios se pueden ver. Esto produce parálisis en las piernas de los bebés y problemas para controlar la vejiga y los intestinos. A este tipo de espina bífida se la conoce como mielomeningocele.
- La menos frecuente es cuando la bolsita que se asoma al final de la columna contiene las membranas, pero no los nervios espinales. En este caso se puede extirpar mediante cirugía permitiendo un desarrollo normal del niño. Se la conoce como meningocele.
- La más leve se la conoce como espina bífida oculta y no produce síntomas. Es muy común enterarse casualmente cuando el niño ya ha crecido, a través de una radiografía, por ejemplo. Básicamente consiste en la existencia de pequeñas aberturas en algunas vértebras de la columna. Por lo general, no requiere de ningún tratamiento.
Se
estima que una de las causas puede ser un nivel insuficiente en el organismo de
la madre de ácido fólico (una vitamina que contienen algunos alimentos como las
verduras de hojas verdes, las legumbres y las naranjas). Otras causas pueden
ser: mujeres con diabetes mal controlada o que hayan ingerido medicamentos
anticonvulsivantes durante el embarazo.
Si
bien esta malformación se suele presentar en familias que no tienen
antecedentes, si éstos existen es recomendable que la pareja consulte a un
médico genetista sobre los posibles riesgos antes de concebir un futuro bebé.
En
el caso de papás que ya han tenido un bebé con espina bífida -u otro defecto
del tubo neural- existe un riesgo mayor de tener otro bebé con el mismo
problema.
¿Qué problemas pueden
tener los bebés y niños con espina bífida?
Hidrocefalia:
Es
la acumulación de líquido en el cerebro. Este líquido hace que el cerebro se
agrande provocando una presión que – de no ser tratada- puede ocasionar
lesiones y retraso mental. Por lo general mediante una cirugía se coloca un
tubo que permite drenarlo.
Malformación de Chiari
tipo II:
Se
presenta cuando el cerebro se encuentra ubicado más abajo de lo normal. Esto
provoca dificultades para respirar, tragar y debilidad en la parte superior del
cuerpo. Puede ser tratado mediante cirugías.
Médula espinal anclada:
La
médula espinal normalmente se desliza con el movimiento del cuerpo hacia arriba
y hacia abajo, pero la médula espinal anclada queda retenida en su lugar por el
tejido que la rodea. Esto provoca debilidad en las piernas, curvatura de la
columna vertebral (escoliosis), dolor de espalda y piernas y alteraciones en la
vejiga. También puede ser tratada mediante cirugías.
Trastornos urinarios:
Los
problemas para vaciar la vejiga por completo son frecuentes, lo que puede
provocar infecciones urinarias y lesiones en los riñones. Es importante el
tratamiento con un médico especializado en problemas urinarios.
Alergia al látex:
Debido
a que es normal que estos niños tengan alergia al látex (posiblemente por la
exposición reiterada a las cirugías) se recomienda a los médicos que utilicen
en las intervenciones con estos pacientes guantes y elementos que no sean de
látex. También es aconsejable que los bebés no tengan contacto con tetinas de
mamaderas y chupetes de este material.
Problemas de aprendizaje:
Estos
niños poseen una inteligencia normal generalmente, pero pueden manifestar
algunos problemas en el aprendizaje.
Otros trastornos:
Ocasionalmente
pueden presentarse problemas físicos y psicológicos adicionales, como obesidad,
trastornos digestivos, depresión y problemas sexuales.
¿Cuál es el tratamiento
adecuado?
- La forma más grave (mielomeningocele) requiere cirugía dentro de las 24 a las 48 horas del nacimiento. Esta intervención permite colocar en su lugar los nervios que están expuestos y cubrirlos con músculo y piel. La inmediatez de esta operación perite evitar infecciones y lesiones. Luego de la cirugía se recomienda el tratamiento con un kinesiólogo para mejorar los problemas de movilidad que pudieran presentar las piernas y/o los pies el bebé.
- La forma menos frecuente (meningocele) también se repara con una cirugía y estos bebés no tienen riesgos de sufrir parálisis.
- La forma más leve (espina bífida oculta) no requiere tratamiento.
¿Cómo puede prevenirse?
Una
de las principales medidas preventivas es el consumo de ácido fólico en los
meses anteriores y posteriores al embarazo lo que permite que el tubo neural se
cierre correctamente. Si bien el ácido fólico se encuentra en algunos
alimentos, es importante que el médico garantice los niveles necesarios del
mismo recetándolo como complemento vitamínico para la mujer embarazada.
Para más información podéis acceder a los siguientes enlaces:
- Espina bífida e hidrocefalia. Federación Española de Asociaciones. http://www.febhi.org/
- Ofrece información sobre a quién afecta, causas, diagnóstico, prevención, complicaciones, tratamiento, pronóstico, investigación y recursos. http://www.mychildwithoutlimits.org/understand/spina-bifida/?lang=es
- Ofrece información sobre lo que es, sus causas, la detección, los efectos en el cuerpo, problemas no médicos que afectan a la persona, expectativa de vida de los niños y tratamiento. http://www.spinabifidamoms.com/spanish/about.html
- Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares. http://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/espina_bifida.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario